Fundación Carlos Ballesta López - escritura de fondo

Sala Religiones

Exposición permanente

La puerta de la entrada, conserva de su pasado musulmán, las típicas tacas de la arquitectura nazarí y en ellas se guardan una arqueta a la certosina y un libro titulado Parayso de la gloria de los Santos de Diego de la Vega. Libro que fue perseguido por la Santa Inquisición al desprenderse cierta tendencia hebraica en los sermones transcritos, tendentes a basarse en el Antiguo Testamento.

El interior destacan:

  • Una tabla pintada aragonesa del siglo XV que representa el Nacimiento del anticristo, una iconografía muy utilizada por algunos teólogos como Ramón Llull o Santiago de la Vorágine para potenciar sus mensajes apocalípticos antimusulmanes.
  • Dos magníficas esculturas de los Santos Juanes (evangelista y bautista) del círculo de Pierre Picart, de la segunda mitad del siglo XVI que simbolizan los reinos de Castilla y Aragón y su virtual unión temporal en las figuras de los Reyes Católicos.
  • Dos importantes tablas talladas con fragmentos de la Vida de Cristo de escuela castellana de finales del siglo XVI.
  • Unas puertas de un retablo-relicario con las imágenes de San Pedro y San Pablo que hacen de contrapunto a las puertas de mezquita de la entrada.
  • Tres tallas del Niño Jesús, obras de Juan Martínez Montañés, Juan de Mesa y José Risueño. Estas imágenes formaban parte de las dotes de las novicias en los conventos que era una de las posibles formas de eludir las deportaciones por parte de jóvenes moriscas.
  • Un Ecce Homo de escuela granadina del siglo XVIII representa la piedad doméstica simbolizada en el Varón de Dolores.
Puerta de la Sala Religiones
Puerta de la Sala Religiones
Puertas con las imágenes de San Pedrio y San Pablo junto a tres tallas del Niño Jesús
Puertas con las imágenes de San Pedrio y San Pablo junto a tres tallas del Niño Jesús

Con el fin de mostrar la importancia que experimentó la liturgia en este periodo, se expone una selección de piezas de orfebrería, de las que destacan:

  • Una crismera triple de plata del siglo XVI que ilustra el proceso de bautismo masivo llevado a cabo en su época.
  • Un plato limosnero colonial de plata del siglo XVII.
  • Una cruz procesional de plata.
  • Un conjunto de relicarios de plata y amuletos musulmanes y judíos.

Como pilar principal dentro de la colección de la Fundación, igualmente se exponen una serie de documentos bibliográficos de interés en la vitrina del fondo:

  • Una pareja de libros ilustrados: un libro de horas o breviario de los siglos XVI-XVII y un libro de poemas en árabe basados en diferentes versos del Corán. Con ellos se ilustra los paralelismos existentes entre la religiosidad cristiana y musulmana. Es una muestra de cómo la espiritualidad doméstica y la reflexión mística privada eran comunes a ambas religiones.
  • Las actas sinodales del Arzobispo Pedro Guerrero, reformador de la liturgia, tras su paso por el Concilio de Trento e introductor del catecismo. El Arzobispo Pedro Guerrero jugó un papel muy importante en la catequización de los moriscos antes de la rebelión de las Alpujarras, y en la recuperación de las parroquias de esa comarca tras el final de la contienda y la expulsión de los moriscos del reino de Granada.
Vitrina con selección de piezas de orfebrería
Vitrina con selección de piezas de orfebrería

En relación con estas actas sinodales se muestran en el muro dos grabados de la familia Heylan. El primero representa la reunión de nobles moriscos con el arzobispo Castro, fundador del Sacromonte, y el bautismo masivo de los primeros. El segundo es una de las imágenes de la Guerra de las Alpujarras, en las que se aprecia el martirio de un sacristán tal como si fuera un San Sebastián, a manos de los moriscos rebeldes.

En este mismo muro se muestran dos textos árabes: un fragmento de la Doctrina mediana, documento jurídico y teológico y, una pieza excepcional, una página de un Corán nazarí del siglo XV que contiene la Sura 10 o Sura de Yunus.

Además en esta sala se puede apreciar una huella que dejó el conflicto en la propia casa. Como consecuencia de la sofocada Revuelta del Albaicín (1499-1501), los moriscos fueron obligados a cambiar la estructura de sus viviendas, pasando de tener una entrada lateral en recodo a abrir una puerta con visión directa desde la calle hasta el patio para facilitar el control por parte de las autoridades. Esta apertura, cegada por Alfonso de Borbón en los años setenta, puede intuirse en el muro.

Esculturas y otras piezas de la Sala Religiones
Esculturas y otras piezas de la Sala Religiones
Fundación Carlos Ballesta López - Logo

Invierno
De Martes a domingo de 10 a 14 h.
Martes y miércoles de 16 a 19 h.

Verano
De martes a domingo de 9 a 13 h.
Martes y miércoles de 18 a 21 h.

Lunes y resto de tardes cerrado al público

Solo para grupos concertados.
Realice su petición de visita.

Cuesta de las Tomasas, 12
Barrio del Albaicín, Granada.