Fundación Carlos Ballesta López - logos retícula

Sala Reino de Granada

Exposición permanente

En esta sala está expuesta una pequeña parte del archivo documental con el que cuenta la fundación, hay una vitrina y documentos enmarcados en la pared, entre estos documentos nos encontramos en la vitrina, de izquierda a derecha, con varias joyas bibliográficas y documentales:

  • Ordenanzas del Ayuntamiento de Granada del s.XVI
  • Ordenanzas de la Real Chancillería del s.XVI: en ellas se refleja la estructura organizativa y de funcionamiento de la institución tanto en la administración de justicia como del gobierno de los territorios bajo su función.
  • Bula Papal de Sixto IV otorgada a los Reyes Católicos en 1482: concediendo la categoría de santa cruzada a la guerra de Granada. Se trata de una copia de la Bula que portaba el capitán de las huestes para hacerla valer en las plazas a donde llegaban las tropas.
  • Guerras Civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita: las Guerras civiles de Granada, sobre la guerra de las Alpujarras se terminó de escribir a finales de 1597 y Ginés Pérez de Hita intentó publicarlo en los siguientes años.
  • Ejecutoria de Hidalguía otorgada por Carlos V que acredita la pureza de sangre del poseedor para poder reclamar sus privilegios frente a los cristianos nuevos, especialmente la exención de impuestos.
  • Historia del rebelión y castigo de los Moriscos del reyno de Granada de Luys del Mármol Carvajal: la presente obra se distingue por una serie de características que vienen siendo tópicas. De un lado, la escrupulosa exactitud de los hechos, frente a las fantasías de Pérez de Hita. De otro la defensa a ultranza del estado filipino, por oposición a los puntos de vista de Hurtado de Mendoza, el cual, como su familia, se muestra reticente a la política de represión a ultranza simbolizada por D. Pedro de Deza y las campañas de D. Juan de Austria.
Documentos bibliográficos expuestos en la Sala Reino de Granada

En los muros de la sala se pueden ver los siguientes documentos:

  • Documento notarial de trueque de tierras de 1508: intercambio de tierras que se hace entre nobles para ir agrupando territorios cuando les ha tocado el repartimiento de la guerra buscando la creación de latifundios, este documento es un apeo notarial de una fórmula muy extendida que favorecía la creación de los nuevos territorios cristianos.
  • Traslado o traducción, de una carta del alcaide de la Alcazaba de Málaga a los Reyes Católicos. Traducción del árabe de la citada carta pidiéndoles el perdón para los habitantes de Málaga en 1487, ya que Málaga se rindió en batalla por lo que la población pasó a ser prácticamente esclava, intentando el alcaide que la población puediera salir libremente.
  • Carta del Rey Fernando el Católico al duque de Estrada (1509), ordenando el cumplimiento de la normativa sobre las penas de Cámara.
  • Escritura pre impresa de venta de tierras confiscadas a los Moriscos: los bienes confiscados a los moriscos eran disputados ásperamente por el Tribunal de la Santa Inquisición granadino, que incluso llegó a amenazar con censuras eclesiásticas a todos los que intentarán ocuparlos, y el Consejo de Población, cuyo único objetivo era adjudicarlos al monarca, según lo establecido por la Real Cédula de 24 de febrero de 1571. Este documento es una venta de tierras a un cristiano viejo por orden de Felipe II y otorgada por el presidente de la Real Chancillería en su nombre.
Documentos y joyas bibliográficas de la Sala Reino de Granada
Fundación Carlos Ballesta López - Logo

Invierno
De Martes a domingo de 10 a 14 h.
Martes y miércoles de 16 a 19 h.

Verano
De martes a domingo de 9 a 13 h.
Martes y miércoles de 18 a 21 h.

Lunes y resto de tardes cerrado al público

Solo para grupos concertados.
Realice su petición de visita.

Cuesta de las Tomasas, 12
Barrio del Albaicín, Granada.